Este verano hemos ido con la preciada colaboración de Astromares al Museo de la Autonomía de Andalucía para ofrecer una original actividad de divulgación, titulada “Hércules en los cielos y en la bandera de Andalucía”. Os voy a contar cómo llegué a diseñar esta experiencia y porque creo que gustó al público presente y al personal del museo. Por cierto, la visita al museo, a los jardines y a la casa de Blas Infante es muy recomendable: se encuentra entre La Puebla y Coria del Río, a pocos km de Sevilla y es realmente agradable e interesante.

Ahora: Hércules es un nombre que suena familiar a cualquiera: no hay que ser aficionados a la astronomía por haber oído hablar de él, o haber visto alguna película de las antiguas hechas entre Hollywood y Cinecittá o una de dibujos animados de Disney. Hasta los niños saben algo sobre los famosos 12 trabajos que el heroico hijo del dios Zeus y la mortal Alcmea tuvo que llevar a cabo, a las órdenes de su peor enemigo Euristeo. Con motivo de completar esos trabajos, nuestro héroe viajó por Tracia, Grecia, Creta, Mauritania y Turdetania. No muy lejos de nuestras tierras, al otro lado del estrecho de Gibraltar, Hércules engañó al gigante Atlas para conseguir unas manzanas doradas del jardín de las Hespérides, mientras  aquí mismo, en Andalucía se supone que se enfrentó a Gerión y le robó sus rebaños de vacas. Pero a los andaluces generalmente nos suena Hércules por otro motivo, ya que lo encontramos en la parte central de la bandera institucional verde y blanca: está en el centro del escudo de Andalucía, de pie, representado al estilo de un San Sebastián, con las dos columnas a sus lados y dos leones mansos a sus pies. La imagen viene de un paño de cerámica que domina la entrada principal de la Casa de la Alegría, construída y habitada por Blas Infante a principios del siglo pasado. También hemos oído muchas veces lo que se cuenta de Sevilla, que Hércules la edificó y Cesar la cercó y sabemos que el mismo Hércules es considerado fundador también de la ciudad de Cadiz. 

El mito de Hércules

Investigando sobre el mito de Hércules me quedé absolutamente fascinada por las hondas raíces que esta figura tiene en las culturas del Mediterráneo y plasmé mi asombro y mis pobres investigaciones en una breve presentación hablando por supuesto de Andalucía pero también de Fenicios, de antiguos mosaicos romanos, de secretos custodiados en la basílica de San Pedro, de titánicas obras de arte moderno y…. de astronomía. 

Vega nos indica la posición de Hércules

Hércules es una gran constelación de verano, la quinta por tamaño después de la Hidra, Virgo, la Osa Mayor y Cetus. La brillante estrella Vega suele ser la indicadora más fiel para su localización.  Para los astrónomos, Hércules en verano es todo un reto, ya que en los meses de julio y agosto se suele situar muy muy arriba, casi en el cenit, y sabemos que esa posición para las cervicales no es amigable.

M13

Aún así, es bastante conocida por los aficionados a la astronomía porque en ella encontramos M13, tal vez el cúmulo globular más conocido del catálogo messiers. Merece la pena dirigir la mirada, los prismáticos y los tubos de nuestros telescopios hacia arriba, detectar M13, resolverlo con más claridad posible y dejarnos fascinar por la idea de la enorme distancia que nuestra mirada está de algún modo recorriendo montada en en las alas de las ondas luminosas. El mega cúmulo de Hércules se encuentra a más de 25000 al de nuestro sistema solar, en una zona periférica de la Galaxia y hoy se estima que contiene centenares de miles de estrellas, hacinadas en una formación esférica de unos 73 años luz de diámetro. 

Algo muy curioso es que en 1974 Karl Sagan y Frank Drake confeccionaron un mensaje radio para enviarlo hacia el espacio, en una tentativa de alcanzar eventuales civilizaciones alienígenas. En él, proporcionaban una descripción resumida de quiénes somos los seres humanos y donde nos encontramos. Un mensaje de paz y apertura hacia lo desconocido.  Eligieron como objetivo del mensaje al cúmulo de Hércules y aprestaron un enorme telescopio en la localidad de Arecibo en Puerto Rico, para recibir una eventual respuesta. Las ondas radio tardarán decenas de miles de años en ir y volver. Quien sabe si con algún resultado. 

En la porción de cielo marcada con el nombre de Hércules encontramos también estrellas de entre las más cercanas al sistema solar, a menos de 30 al, como por ejemplo la designada con letra griega mu, que se suele conocer con el nombre chino Kew Ho “Los Nueve Ríos”. Otras estrellas bastante conocidas, que también ayudan a dibujar la figura y llevan con nombre árabe, son la Beta “Kornoforos” (portador de garrote) y la alfa Ras Al Gethi (Cabeza del arrodillado) . Para encontrar a Hércules entre los astros, en el cenit de la bóveda celeste, tenemos que buscarlo justamente así: con una rodilla doblada y un brazo levantado, listo para asestar un fuerte golpe… que a mi me gusta imaginar que estaba seguramente dirigido a la cabeza de la ignorancia y de la intolerancia.

 

Museo de la Autonomía de Andalucía

Los doce trabajo de Héracles

M13

El escudo de Andalucía

Pin It on Pinterest

Share This
WhatsApp chat