Visita realizada con Astromares con la guía María

 

Junto con otros amigos, socios como yo de Astromares, realizamos en verano de 2022 una interesantísima visita al Observatorio de San Fernando, acompañados de María que se reveló ser una guía insustituible y preparadísima. Fue muy especial comprender que no estábamos visitando un museo, sino un verdadero lugar de trabajo del «ejército del mar» y que algunas dependencias habían sido abiertas al público por su gran valor cultural científico.

 

Por qué se encuentra aquí

El Real Instituto y Observatorio de la Armada se encuentra desde 1798 en la zona más alta de San Fernando, a poca distancia de la ciudad de Cádiz. En el momento de su construcción fue el más meridional de toda Europa y podemos decir que fue el más antiguo de toda España , considerando que cincuenta años antes ya se había puesto en función una primera instalación de observatorio en el Castillo de la Villa, en Cádiz, mientras el Real Observatorio de Madrid se inauguró solo  en 1790. 

 

Instalaciones de gran importancia

Contar con unas instalaciones en esta zona del sur era de vital importancia para la Armada, con el doble fin de instruir a su personal en conocimientos de Astronomía, una ciencia muy necesaria para la navegación, y también para la realización de trabajos y proyectos punteros para la época, como fue por ejemplo la cartografía del cielo de gran precisión a partir de placas fotográficas. 

El centro fue ganando prestigio a nivel europeo, gracias a la labor de astrónomos ilustres como Luis Godin o Vicente Tofiño, para nombrar sólo a algunos.

 

¿Qué se puede ver? 

El Observatorio se compone de varios edificios, algunos de ellos conectados de forma interna y otros unidos por bonitos caminos ajardinados. En algunos puntos se puede apreciar el afloramiento de la dura y sólida roca madre que  proporciona la inamovible base a la instrumentaria de gran precisión que es aquí conservada o utilizada. 

Empezamos la visita a los pies de una antigua torre, donde nos divertimos con un reloj solar donde tu mismo eres el gnomon e inmediatamente dos oficiales nos recibieron en la sala de las efemérides, de forma redonda y de aspecto muy técnico y marcial, dominada por un masivo y antiguo telescopio. Se nos explicó que desde aquí se estuvo elaborando durante décadas el anuario de las tablas llamadas efemérides, que eran el único medio de consulta de la posición de los astros por quien necesitaba orientarse en el mar. 

 

Proseguimos la visita por varias salas elegantes con vitrinas acristaladas. Vimos  telescopios de varia época y tamaño, una gran colección de instrumentos astronómicos. Me impactó particularmente conocer la historia de mujeres que eran empleadas por su  habilidad en servirse de una aguja muy fina en la elaboración de placas en cobre a partir de placas fotográficas de cristal, de tomas de porciones de cielo para la realización de cartografía de alta precisión. 

Pasamos por la sala dedicada a los relojes, luego la galería de retratos, y la increíble biblioteca con una inestimable colección de primeras ediciones de libros científicos, como por ejemplo el Philosophiae Naturalis Principia Matemáticas de Isaac Newton….“”El Principia”..¡vamos!

Pero lo que más gustó a los ingenieros del grupo fue la visita al subsuelo, donde entre pasillos blanquísimos con grandes cristales y aparatos electrónicos de seguridad, vimos unos modernísimos relojes atómicos que están actualmente entre los 5 más precisos del mundo.

¿Cómo realizar la visita?

Merece muchísimo la pena conocer estas instalaciones y al menos en parte, comprender las labores que aquí se desarrollan. Hay varias formas de hacerlo: se pueden concertar visitas de grupo contactando directamente con ellos, se puede visitar la página web de la misma institución y se puede además realizar una visita virtual, confeccionada con imágenes de altísima calidad por la Fundación Descubre. ¡No os lo perdáis!

 

Enlaces de Interés

 

Página oficial del Real Instituto y Observatorio de la Armada

Fundación Descubre, vita al Real Observatorio de la Armada, aquí podéis encontrar incluso una visita virtual a las instalaciones

Página oficial del Ministerio de Defensa sobre el Observatorio

enlace a vídeo explicativo del proceso de elaboración de las impresiones en papel para el proyecto de cartografiar todo el cielo 

Pin It on Pinterest

Share This
WhatsApp chat