Los nombres que se dan a los objetos celestes se han ido asignando desde la antigüedad, a partir del vasto patrimonio de la mitología greco-romana, pero llegó un día en que hubo que empezar que exprimirse y esforzarse, en búsqueda de nueva inspiración, porque nuestros horizontes se amplían sin parar.

Los objetos del espacio observados, fotografiados, renderizados, se van nombrando y definiendo con cartografía de cada vez mayor precisión. Eso es muy importante porque nos permite la localización de los detalles del paisaje con más facilidad, lo mismo que hacemos aquí en la Tierra. Poner nombres a las cosas nos familiariza con ellas, ya que  el proceso de reconocimiento y memorización de lo que se observa y aprende en temas geográficos o geológicos, se hace más fluido si acompañado de nombres reconocibles, pronunciables, en lugar de coordenadas numéricas. 

Por ejemplo: El quinto satélite de Júpiter en ser descubierto podemos llamarlo Júpiter V, pero su otro nombre, Amaltea es más atractivo y tiene una componente emocional, ¿verdad? Así que a partir del siglo XVI a medida que aumentan las observaciones de precisión, con instrumentos ópticos cada vez más cristalinos, aumentan los descubrimientos y se empieza a cartografiar cosas extraterrestres

Durante elaboración del atlas me llamó la atención detectar un solo nombre de mujer

Uno de los objetos celestes más observados y cartografiados es… ¡habéis adivinado! Es nuestra querida Luna que nos ofrece una cara tan interesante que nunca nos cansamos de observar con prismáticos y telescopios. De hecho, los socios de Astromares la queremos tanto que le hemos dedicado un atlas, todo para ella. En nuestro Atlas, hemos seleccionado los cráteres más observables desde la Tierra y los hemos organizado en base al paso del terminador por ellos, que los hace más definidos. Para cada cráter, se puede leer la nota biográfica del astrónomo o científico que le da el nombre. Al momento de elaborar ese atlas, que os recomiendo cálidamente como instrumento ya que es muy didáctico, me llamó la atención detectar un solo nombre de mujer en nuestra lista : el Catarina, dedicado a Santa Catarina de Alexandria. Investigando un poco leí que efectivamente son pocos los accidentes lunares dedicados a mujeres y la mayoría de ellos, alás!! no son observables desde nuestra posición. .el compañero y autor de las fotos, Manuel Jiménez me informó inmediatamente que en total en La Luna hay unos 31 sobre más de 9000 reconocidos por la Unión Astronómica Internacional, lo cual corresponde al 2% del total de los cráteres con nombre propio. Algunos de los que llevan nombre de mujer, además, son muy muy pequeños, otros pocos se encuentran en los bordes del disco observable, lo cual dificulta su observación, mientras los que quedan del listado están directamente en el hemisferio que nunca vemos desde aquí. 

Hipatia está, pero no es un cráter

De las 14 astronomas que tienen nombre en la cara visible, es imprescindible mencionar  a la americana Annie  Jump Cannon , la alemana Caroline Herschel, y la francesa Nicole-Reine Etable de la Briere Lepaute. La más famosa astrónoma de la antigüedad, Hipatia, está…pero no con un cráter sino con una rima, una sorta de profunda fisura en la superficie.

Nombres tan relevantes como la Swan Leavitt (far side), Wilhemina Fleming (Patton) se encuentran en la cara oculta. 

En La Luna, si buscamos con una lupa bien poderosa, podremos encontrar también los nombres de las astronautas muertas a bordo de un transbordador espacial (las dos primeras en la explosión del Challenger y las dos últimas en la catástrofe del Columbia).

De todas las mujeres de la Luna, solamente una vive a día de hoy: Valentina Tereshkova, la primera mujer en orbitar la Tierra (nada menos que cuarenta y ocho veces), en 1963.

Otros lugares del cosmos donde encontramos nombres femeninos

Es cierto que hay otro lugar en el sistema solar, donde se ha dedicado más tinta a los nombres femeninos: Los cráteres del planeta Venus llevan nombres de mujeres realmente existidas o simplemente nombres femeninos genéricos, en diferentes idiomas (irlandés, latín, hebraico, etcétera).  No se si estaréis de acuerdo conmigo, pero observar la superficie de Venus es un poco… fuera de alcance, cuando se observa con telescopio el planeta Venus la vista no llega a distinguir nada que de satisfacción. 

Para saber más

Para saber más sobre este tema, y conocer las fascinantes biografías de las inspiradoras mujeres que sí están representadas en La Luna, recomiendo la lectura del artículo titulado “Las mujeres de La Luna” publicado en el nr 60 de la revista del Instituto de Astrofísica de Andalucía, disponible online y que a su vez, se ha inspirado en un libro del mismo título.

Enlaces de interés

“Las mujeres de La Luna” publicado en el nr 60 de la revista del Instituto de Astrofísica de Andalucía

Lista de todos los cráteres de la luna en orden alfabetico, wikipedia

atlas lunar de astromares a consultar desde ordenador

crater Catarina en atlas lunar de astromares, visible en el día 6 de desplazamiento del terminador

La pequeña casa editora Kroneckerwallis propone una pareja de posters con todos los accidentes lunares dedicados a mujeres: Only a few women have their names on the moon. Who are they? and where are these names?

Programa radio de Un Mar de Ciencia dónde escuchar la emisión de este artículo al minuto 44

Pin It on Pinterest

Share This
WhatsApp chat