La casa del Planetario en Itálica nos ayuda a devanar una madeja
La astronomía es la ciencia que nombra las estrellas, o sea la ciencia que estudia los astros. La astronomía es también fuente importantísima de información sobre nuestra cultura. Muchos hemos notado que «lunes» tiene una sospechosa similitud con «luna»a la vez que sería mucha coincidencia que el día que viene justo después se llame como el planeta Marte. Para desvelar este misterio podéis seguir leyendo, o bien podéis ir a ver con vuestros propios ojos el mosaico de los planetas que se encuentra en las ruinas de la antigua ciudad romana de Itálica, Santiponce, Sevilla.
Aquí podéis ver una fotografía tomada por mi en 2018:
El mosaico original se encuentra en el suelo de la casa llamada «del planetario» del segundo siglo a.C. de los tiempos de Adriano. Mide unos 3×4 m y representa todos los planetas conocidos en esa época, con la cara de la divinidad correspondiente. Así vemos por ejemplo, que al dios Júpiter le corresponde el planeta del mismo nombre y a la luna, la diosa Selene….
Copio aquí parte de la información que se puede leer en el cartel que se encuentra delante del mosaico:
«Los romanos heredaron del mundo griego la división del día en veinticuatro horas (etapas en el recorrido del Sol) que empezaban a numerarse desde la medianoche, tal como se hace hoy, pero su duración variaba según el lugar de observación y la fecha del año.
La división del periodo anual en meses era similar a la nuestra, e incluso los nombres que recibían éstos en época romana siguen teniendo vigencia en la actualidad.
Para mencionar los días dentro de cada mes, los romanos se referían a las «calendas» (día primero), las «nonas» (el 5 o el 7) y los «idus» (el 13 o el 15). Más tarde introdujeron también el empleo de la semana de siete día.»
Lunes : SELENE La luna, asociada a la magia y al mundo femenino
Martes: MARTE dios de la guerra y la juventud, protector de Roma
Miércoles: MERCURIO protector de los caminos, los viajeros y el comercio, mensajero de Júpiter.
Jueves: JÚPITER dios principal del panteón romano, asociado al cielo, la luz y el trueno
Viernes: VENUS diosa de la naturaleza, la belleza y el amor
Sábado: SATURNO dios protector del campo y los cultivos
Domingo: HELIOS el sol, el ojo que todo ve.»
Añado que, según tradición el día de la luna también correspondería a la diosa Diana, el viernes a Afrodita y el domingo a Apolo. La palabra que define a este último, es de referencia cristiana, ya que llama al día del descanso “dies Dominica”, o sea “el día del Señor”.
Es muy curioso ver cómo en otros idiomas la correspondencia entre días de la semana y dioses también exista, aunque con diferencias. Consideremos 3 idiomas europeos:
En azul en la tabla podemos ver la correspondencia entre días de la semana y dioses del panteón greco-romano o planetas conocidos ( «moon” es «luna» y Sun es “sol” en inglés”) mientras en rosa vemos que el nombre de los días tiene parecido si con divinidades, pero de tradición germánica: encontramos a Tiw o Tyr, Woden o Odín, Thor and Fríge.
Sólo por curiosidad, ya que la vecina Coria del Río y Japón tienen tanta afinidad….¿queréis saber si la correspondencia de astronomía y días de la semana vale también en japonés? En parte: los nombres de los días de la semana, se escriben con un carácter kanji que, empezando por el lunes, significan respectivamente: día de la luna, día del fuego, día del agua, día del árbol, día del metal, día de la tierra, día del sol.
Hola, Elena!!
Me encanta esta sección, os doy la enhorabuena por la página y por el blog, y espero que pronto podáis retomar vuestra actividad, que tanto bien hace culturalmente por nuestro pueblo.
Me gusta mucho el tono de la redacción, es muy personal, tiene mucho que ver contigo, y esa chispa se nota en el texto. Muchas gracias!
Querida Carmen! Gracias por tus palabras! Nuestra intención es que este espacio pueda ser de utilidad para dar a conocer aspectos de nuestra cultura e historia que a veces vamos dejando a un lado, quizás por las prisas, quizás por el polvo que se acumula…
Nos gusta mucho la expresión «tirar de un hilo»…¿sabes? como cuando tienes una repentina curiosidad por entender algo, investigas un poco y se entreabre una puerta sobre antiguas relaciones entre las cosas y te vas dando cuenta de que, tirando un poco del hilo, te espera un maravilloso viaje.
Un abrazo!